domingo, 5 de abril de 2020

Sofrito de Ajetes y Habas con Huevos Estrellados


Hola Permacolegas
Hoy vamos a hacer otra de esas comidas deliciosas y con un coste mínimo de 2 huevos y sal.
Esto que veis en la imagen se llaman Ajoporros o también los he visto como ajopuerros
Es una planta entre el ajo y la cebolla muy abundante en el campo y muy agradable de sabor.


Como ya sabéis de un post anterior la raíz es gruesa como una pelota de ping pong y con capas a modo de pequeña cebolla.
La usamos como parte de una tortilla pero ahora la idea es utilizar los tallos tiernos que en unas semanas serán flores compuestas.


Para quitar las hojas yo hago un corte longitudinal y de esta forma salen fácilmente dejando el tallo limpio y listo para trocear y darle un sofrito.


El tallo esta muy tierno así que trocearlo es coser y cantar
La idea es que sea la mitad del futuro plato para 2 personas de forma que me he apañado con 5 tallos de ajetes tiernos.


He añadido un poco de cebollino recién cortado que me crece salvaje junto a los frutales.
No lo añado tanto por el sabor que pueda dar sino por la cantidad de nutrientes que aportamos al plato en cuestión.


Las habas ya están empezando a salir y he cogido un puñado de las mas tiernas y las voy a cortar enteras, con la cascara y todo.
Estas serán la otra mitad de este plato de sofrito de verduras silvestres y huevos estrellados.


Aquí se puede ver ya todo preparado para llevarlo a la sarten
La idea es freírlo un poco con aceite de oliva y sal y después añadir un poco de agua para darle un ultimo golpe de calor y ablandar los vegetales.


Le he añadido mi deliciosa sal de romero y ajo y también un poco de pimentón de la vera.
Un paseo por el campo y 15 minutos al fuego y una familia puede comer sin necesidad de ir al supermercado, no me diréis que esto no es revolucionario.


Y al final se le echan los huevos y se apaga el fuego y se dejan cocer en el lecho de verduras.
El resultado es un plato fácil de hacer y muy rico
El coste es irrisorio y si tuviéramos un par de gallinas hubiera sido totalmente gratis.
Estas son de esas cosas que se acercan mucho al objetivo de este blog que es la búsqueda de la autosuficiencia a través del conocimiento y la tecnología.

domingo, 22 de marzo de 2020

Receta Ensalada Silvestre Mil Sabores



Hola permacolegas
Como os podéis imaginar la cosa no va a mejorar antes de 2 meses
Hoy se ha extendido la cuarentena otros 15 días mas, era de esperar. China ha estado 2 meses hasta controlar la epidemia.

Bueno, al grano.
Hoy hemos salido fuera a recoger lo que hay en el cortijo.
Nunca hemos echado químicos así que todo lo que hay es natural y ha venido del viento o de los animales y pájaros.


Hay un poco de todo y lo mas sorprendente que nos ha dejado de piedra es el arco-iris de sabores que había en cada cucharada de ensalada.


Ademas de lo normal y conocido como el tomate o el apio y el rábano hay una gran variedad de flores y hojas de todo tipo de plantas.

Unas hojas de Pimpinela que es la única planta que hay documentada que Cristobal Colon se llevo a las américas ya que era el condimento que se utilizaba como ahora el perejil y que tiene un gusto muy agradable a nuez.

Flores de borraja azules y blancas, también flores de ajo silvestre o ajo de oso, otras mas conocidas como flores de romero, y por ultimo flores de mostaza.


Hojas de menta de agua, también hojas de malva y hojas de mostaza.


Pétalos de flor de membrillo y semillas de olmo.


En fin lo dicho de todo un poco y con tan buen sabor y tan variado que deja a una ensalada de lechuga a la altura de una zapatilla vieja.


El aliño ha sido sencillo pues quería que predominaran los sabores naturales y con un poco de sal, limón y aceite ha sido mas que suficiente.
No hay ni que decir que la cantidad de vitaminas y minerales que posee esta ensalada, con este tipo de alimentación no hacen falta complejos vitaminicos sintéticos de plástico.

Un saludo permacolegas.

viernes, 20 de marzo de 2020

Receta de Tortilla de Ajo Porro Silvestre con Verduras



Buenos días Permacolegas
Seguimos con la cuarentena del Corona Virus pero como estamos en el cortijo y tenemos un bosque comestible solo hay que salir a la puerta a por alguna planta y hacer una deliciosa comida.

Ya sabéis que soy enemigo de las ciudades y su carácter de garrapatas del planeta Tierra.
Así que os animo a que os vayáis a vivir al campo o a un pueblo cuanto antes.

Bueno vamos a ponernos en faena.
Hoy he salido a por unos Ajoporros o Ajo Porros, NO son Puerros son una planta silvestre que crece libremente y tiene un sabor entre el ajo y la cebolla
Al principio de verano le crece un tallo central donde se abre una bola de flores preciosa y muy atrayente para los insectos.
Esas flores también se comen y saben de una forma peculiar, algo como una cebolla ácida, aunque lo mejor es probarlo cada uno.


Aquí tenéis la planta, se parece mucho a la mata de un ajo y el tamaño es parecido.
Se agarran muy fuerte a la tierra por lo que habrá que ayudarse de alguna herramienta.
Tiene unas bolas próximas a las raíces que se deberían dejar en el lugar de donde la sacamos, asi podremos tener mas Ajoporros para el año siguiente.


Esta es la parte que se debe usar para la cocina, se puede tomar en tortilla, con huevos revueltos, salteada con otras verduras acompañando una pasta, con unas patatas a lo pobre, crudas en ensalada, en resumen la podéis tratar como si de una cebolla se tratara, de hecho también incita a llorar cuando la estas partiendo.


Limpiarla con agua para quitarle la tierra y ya estaría lista para partir y llevar a la sarten


La voy a acompañar de otras verduras para hacer una tortilla variada aunque espero que la personalidad del Ajoporro se imponga al resto de sabores.


Lo demás es fácil, aceite virgen extra y un rato de fuego no muy fuerte para que suelte parte del agua y se ablanden las verduras y se mezclen los sabores.
Yo no las cocino mucho pues creo que conservan mejor las propiedades con poco fuego, es un punto cocina crudivegana.
Y ademas después se cocinara otro poco cuando hagamos la tortilla.



Solo 4 huevos, pues el tamaño de la tortilla y el relleno no es demasiado grande.
Un poco de mi sal verde de Romero y Ajo y al fuego.
No me gusta dejarla mucho rato para que este jugosa aunque la verdura ya se encarga de que asi sea.

Y fin, otra comida de bajo coste que puedes hacer con casi nada y con lo que da la tierra.
Las plantas silvestres son una pasada y ni que decir tiene que las propiedades alimenticias de una planta de campo son mil veces mejores que una lechuga de supermercado.

Un permasaludo

miércoles, 18 de marzo de 2020

Receta de Tortilla de Acedera Silvestre



Hola permacolegas
Ya sabéis que en España estamos aislados en nuestras casas por el CoronaVirus y con tanto tiempo libre me ha dado por experimentar con alguna receta de plantas silvestres comestibles.
Un virus que viene de los animales y que es muy contagioso
La cantidad de seres humanos que hay en el planeta es ya excesiva y las ciudades son un hervidero de enfermedades.

Pero vayamos a lo bueno
Desde hace tiempo tengo mucha acedera en mi cortijo, me sale por todas partes, pero no sabia que hacer con ella
Una vez intente hacer una comida y estaba tan amarga que era incomible.


Esta vez he seguido los consejos de una amiga que sabe muchísimo de plantas silvestres, Clara Gutierrez Arana, una maquina del conocimiento antiguo.
He cogido unas pocas hojas, pues no quería que el experimento me hiciera gastar mucha comida por si luego sabia a demonios.


La he lavado y troceado no muy pequeña para poder manejarla bien y darle un hervor y que se le quite el amargor.
Por lo que he leído tiene muchísima vitamina C y es muy buena para la anemia.


Asi que lo primero la he hervido con un par de vasos de agua.
He tardado unos 15 minutos, hasta que he notado que el agua tenia color y la he sacado y dejado escurrir bien toda la infusion que me ha salido.
He probado un poco del agua sobrante y leche, estaba muy muy muy amarga.
Por suerte la planta tiene buena textura y con ese paso del hervido se queda deliciosa.


Lo siguiente he partido 3 dientes de ajo bien grandes y media cebolla y lo he frito todo con aceite de oliva virgen extra.
Lo he dejado que coja un poco de color rubio y he añadido la acedera.


Le he dado unas vueltas con el fuego encendido para darle un golpe de calor y que cogiera el sabor del sofrito, ha quedado con un buen aspecto y ya estaba listo para llevar a la tortilla.


Solamente he usado un par de huevos por que no sabia que pasaría con el experimento.
He añadido una sal verde que hago yo con romero y ajo
También le he puesto cúrcuma y pimienta que es genial contra el cáncer
Y pimentón de la Vera, quien no conozca esta especia se pierde un preparado de pimiento molido ahumado que sabe a gloria.


Y listo, una tortilla pequeña jugosa y muy rica, leche no me esperaba que estuviera tan buena.
La planta es un poco dura al partirla aunque me recuerda a la Borraja que con tantos pinchos y tan áspera no te puedes creer que después sea tan suave.

En fin espero que os guste y ya veis que el coste es mínimo, solo un poco de sal y un par de huevos, lo demás esta en el campo.
A nosotros nos crece por todas partes cerca de las zonas húmedas y nunca le había hecho mucho caso.


Es de esas cosas que sabían nuestros abuelos y que hemos perdido con tanto ir al supermercado.

Un permasaludo a todos.

lunes, 3 de junio de 2019

Ukelele con una lata, Lutier y Permacultor


 Esta es la foto finish pero aquí esta todo el proceso de principio a fin.


Hola Permacolegas
Aquí traigo un proyecto nuevo, me ha llamado la atención esto del Lutier, y he decidido hacer un Ukelele con una lata de aceite de oliva virgen extra.
Se puede ser de todo en esta vida, solo hay que tener iniciativa y ganas de ponerse a aprender cosas nuevas.
La información que he encontrado en internet es sobre todo de Cigar Box Guitar un tipo de guitarra de 3 cuerdas que hacen con una caja de puros habanos aunque también hay guitarras de 1 de 3 de 5 y de 6 cuerdas.


He tomado unas medidas de un Ukelele de madera que tenemos en casa de unas 23 pulgadas unos 60 cm.
Este va a ser mi guion de medidas con la lata y el mástil original del Ukelele o Latalele como quieren llamarla los niños.

Yo no sabia que el Ukelele viene de los marinos portugueses que llegaron a las islas de Hawaii hace 500 años y alli triunfo el instrumento pues los Hawaianos solo tenían música de percusión.
Al parecer el nombre viene de UKE (Pulga) LELE (Saltarina) motivado por la velocidad con la que se movía la mano del interprete.


Voy a hacerlo con lo que tenga en casa, intentando no comprar nada para que todo el mundo pueda hacerlo en su casa con herramientas sencillas.
No he encontrado en internet unas instrucciones para poder hacer este Ukelele con una lata, he encontrado videos y fotos sueltas de los cuales he ido cogiendo ideas para el diseño.

Lo primero cortar la lata para que entre el mástil hasta el fondo donde irán las cuerdas, como se puede ver una lata vieja de aceite de oliva, pero se puede hacer con cualquier lata de pescado o similar.


Lo corto con el disco pero se puede hacer con lo que se tenga a mano, unas tijeras, una sierra de metal, un taladro, cada uno que se las ingenie con lo que tenga.

Al final decido que el hueco dejado por el tapón va a ser por donde salga el sonido, espero que suene bien y que sea suficiente.


El mástil ya entra bien y queda bastante ajustado, y llega hasta el fondo y ahora voy a hacer el hueco para que la lata haga resonancia.
Se trata de un rebaje en el mástil dentro de la lata para que la madera no toque y haga un efecto de tambor.


Hago unos cortes con la sierra y con el formón le quito el exceso de madera, así ajusta en los extremos y tiene el hueco en el centro.


Un poco de lima de madera y listo, tal vez incluso le haga un hueco en centro como he visto en alguna imagen en internet.
En fin no me voy a exigir mucho pues es la primera vez que hago un instrumento y una vez que aprenda lo iremos mejorando.


Unos agujeros, para coger el mástil al fondo de la lata, aquí los he marcado para después taladrar con una broca pequeña aunque también se pueden perforar con un clavo.


Ya están los tornillos y el mástil en su ubicación definitiva, no los voy a pegar hasta que tenga todo mas terminado, pues quiero poder sacar el mástil en caso de que me haga falta limarlo o hacer mil cosas que quedan como poner el hueso y los trastes y las clavijas.


He puesto una cuña para darle mas fuerza, después le daré una forma mas chula. La he sacado de una caja de fruta y encaja perfectamente, con un poco de lija y un barnizado se quedara genial.


He comprado unos cáncamos de ferretería con unas tuercas normales y otras con freno de plástico para que no se aflojen.
No me he complicado mucho pero el resultado esta quedando bastante bien.


La solución para la cejilla, es decir la guía de las cuerdas en lo alto del mástil es un tornillo del tamaño apropiado para que se queden las cuerdas a una distancia apropiada.


El mástil ya esta lijado y redondeado por detrás y el apoyo para darle fuerza también esta lijado y mas estético, al final esta quedando simpático.


La cejilla inferior que es donde se fijan las cuerdas del Ukelele o Ukelata o Latalele
Y lo he solucionado con una cerradura que tenia por ahí y un par de remaches.
El puente lo quería hacer con esta pieza de plástico pero era demasiado alta y las cuerdas se quedaban muy alejadas lo que haría muy difícil tocar bien.


El agujero que tienen las clavijas normales lo he sustituido por una hendidura en el tornillo y una tuerca para fijarlo y que no se escape.


Y este es el resultado final a falta solo de los trastes que los voy a solucionar con unos clavos de ferretería.
El sonido es bueno, un poco mas grave de la cuenta por culpa de que las cuerdas son muy gruesas y de guitarra acústica, para la próxima utilizare las cuerdas de nailon de un Ukelele.

Espero que os haya gustado yo me he divertido mucho haciéndolo y solucionando los problemas para construirlo.
Un saludo