La permacultura contada desde las experiencias diarias en nuestro cortijo
miércoles, 25 de noviembre de 2015
Ensalada de Ombligos de Venus y Flores de Yuca
El otro día aprovechando las flores de la yuca que crecen en un ramillete espectacular en la puerta de casa y unos Ombligos de Venus que cogimos de un roquedal de entrada al cortijo hicimos una deliciosa ensalada.
Aquí podéis ver el Ombligo de Venus que es una planta suculenta que recuerda a la verdolaga por sus hojas carnosas y gelatinosas en su interior.
Y aquí tenéis la ensalada, un sencilla combinación de pétalos y hojas bicolor, muy fresca y deliciosa de tomar.
El sabor dulce de los pétalos y el moderadamente amargo de los Ombligos casan muy bien con el aliño sencillo de aceite de oliva, vinagre de Módena, sal y un toque de Hierbas de Provenza.
Que fácil es todo cuando se tiene un poco de conocimiento NO gubernamental.
Un saludo
viernes, 6 de noviembre de 2015
Colegio Comestible
Desde el año pasado he estado colaborando con el AMPA (Asociacion de Padres de Alumnos) y con las profesoras del colegio de mis hijos, en la realización de un Huerto Escolar.
Aquí se puede ver a la Jefa de Estudios, a la Directora y a la Presidenta del AMPA.
El principio de todo parte de un programa de las Diputaciones Provinciales para fomentar el Compostaje en los Centros Educativos.
Fue entonces cuando me propusieron colaborar por que conocían mi afición a la Permacultura.
Mi respuesta fue afirmativa pero yo quería hacer algo mas holistico, así que les propuse hacer Huerto tipo Parades en Crestall, Bosque Comestible, Reciclaje, Maria Montessori, Hotel de Insectos, Manualidades, etc etc. Por que ya sabéis que la Permacultura engloba muchas disciplinas.
Durante todo el año pasado trabajamos duro, los padres y los niños compraron mas de 150 arboles, arbustos, enredaderas y plantas de todo tipo.
El Ayuntamiento nos presto operarios para las labores mas duras de poda y se instalo un nuevo sistema de riego automático para los meses de verano.
El AMPA pago el alquiler de una picadora de ramas y todos los restos de la poda se esparcieron por el suelo duro y harto de Glifosato. (Ya no se ha vuelto a utilizar y comienzan a salir "Malas Hierbas"
Creamos un blog http://bosquehuerto.blogspot.com.es/ e hicimos mil cosas difíciles de explicar en un post.
Así que vinieron de las Diputaciones de toda España, Cataluña, Vascongadas, Asturias, Madrid Valencia a conocer el Proyecto y tal vez a implantarlo en sus territorios.
http://www.ahoragranada.com/noticia/el-virgen-de-la-paz-de-otura-elegido-centro-referente-en-compostaje-comunitario/
Pero todos los detalles del Proyecto de Bosque Huerto Comestible los podéis ver en esta presentación.
Un saludo y espero que os guste.
martes, 13 de octubre de 2015
Muebles con Palets
Hemos hecho en casa un sofá de palets por que los malditos enanos se tumbaban en los sofás y sus ancianos padres no tenían donde poner el culo.
Cuando le dices a la gente que has hecho un sofá de palets te miran con cara rara.
Relacionan los palets con algo malo, cutre diría yo.
Cuando ven las imágenes las caras de sorpresa son increíbles, se suma el asombro y la admiración, y entonces te dicen que están muy bien que son muy amplios, casi de 5 metros.
El efecto de la veta de la madera marcada, se hace con el soplete, quemando un poco la madera y después solo hay que aplicar aceite de linaza.
Aquí se pueden ver las diferencias entre la madera original y la quemada.
La diferencia de antes y después del soplete es enorme como se puede ver en la foto.
El respaldo del sofá atornillado y ya quemado.
Se trata de 2 palets pegados por sus bases de forma que queda sitio para poner cosas debajo.
Y este es el resultado final con unas espumas encargadas a un tapicero local.
Sofa de color blanco de no se que material de los barcos de recreo, que se puede limpiar y es duradero.
Precio final 700 euros, vamos lo que ha costado el tapicero pues los palets son casi gratis.
Etiquetas:
Muebles de Palets,
Reciclaje,
Reciclar,
Sofá de Palets
miércoles, 19 de agosto de 2015
Machete, el arma definitiva del hortelano
Hace unos días Andrés, un vecino permacultor que ha vivido muchos años en Costa Rica me regalo un machete de jungla, de esos de las películas.
Resulta que es lo mejor que se puede tener en un bosque huerto, es una navaja suiza sirve para todo.
Sustituye al hacha, a la guadaña, a las tijeras de podar, las pequeñas y las grandes, a la sierra de mano, etc etc.
Es tan útil que deberían de regalarla al comprar un cortijo o terreno cualquiera.
He encontrado un enlace donde están a muy buen precio por si a alguien le interesa.
Increíble por 6 euros un machete como el mio.
https://www.manomano.es/machetes/machete-con-funda-400-mm-400-mm-128790

http://www.cuchillosnavajas.com/es/61-machetes?orderby=price&orderway=asc&orderway=asc
Lo bueno de esta herramienta es que sirve para todo, igual corta una planta herbacea que una rama del grosor de un brazo.
La ley de Murphy es muy severa y cuando vas a podar siempre te falta la herramienta que no tienes, aunque eso era antes pues ya con el machate de jungla lo tienes todo en uno.
Un saludo
martes, 12 de mayo de 2015
Lavar con Bicarbonato y Vinagre
Hola a todos, hemos hecho un descubrimiento que bien merece la pena ser publicitado a los 4 vientos.
Hemos encontrado el detergente perfecto, el lavavajillas perfecto, el champú perfecto y lo mas importante no contamina, es barato y no deja residuos tóxicos en los desagües ni atrancan o estropean nuestros electrodomésticos.
Hace algún tiempo que teníamos problemas con los desagües de la casa pues tenemos un circuito de aguas grises y otro de aguas negras.
El de aguas grises sirve para reutilizar el agua de lavadora, duchas etc para el riego de algunos arboles frutales, pero estaba demasiado cargada de detergente, hasta que hace un par de semanas hemos cambiado a Bicarbonato y Vinagre.
La ropa sale limpia de la lavadora, los platos salen limpios del lavavajillas, el pelo de nuestras cabezas no tiene caspa ni grasa y brilla como el de los anuncios pero sin residuos del petroleo.
Ademas es mucho mas barato que la porquería que te venden en forma de champú, solo cuesta 50 céntimos de euro el bicarbonato y 1 euro el vinagre.
Lo aconsejo encarecidamente y espero que os guste el resultado.
La gente me esta pregunta por la proporción que utilizamos, y es una buena medida un vaso de vino.
Medio vaso de bicarbonato y medio de vinagre para la lavadora.
Para el lavavajillas, lleno el hueco que corresponde al detergente de Bicarbonato y en lugar de abrillantador lo hemos rellenado de vinagre, y la sal pues sal.
En cuanto al champu para el pelo, uso el hueco de la mano como medida.
Un hueco de la mano de bicarbonato para el lavado y el mismo lleno de vinagre a modo de acondicionador despues del bicarbonato.
Y el enjuague lo hago muy breve de modo que sales de la ducha con un leve olor a vinagre pero se va en 10 minutos.
Y el pelo queda genial, brillante, sin grasa ni caspa ni picor.
De hecho podeis buscar en internet una tendencia que se llama NOPOO ( de No Champu)
Un saludo
lunes, 20 de abril de 2015
Flores Comestibles
Últimamente me ha llamado la atención el tema de las flores comestibles así que me he decidido a comprar algunas y a documentarme sobre este asunto.
Antirrino Kiss
Por su variedad de color rosa, amarillo, púrpura…, forma y aroma dan vida a los platos. Son indispensables para llevar una dieta sana y equilibrada, ricas en minerales, proteínas, aminoácidos, vitaminas A, B, C… Se utilizan para acompañar ensaladas de escarola o radico, canapés, pastas, carnes, pasteles, sorbetes, yogures…
Begonia Red Sugar
Su origen es Brasil, sus flores son de colores rojo intenso y su sabor es ácido parecido al limón, poseen un aroma muy aprovechable en: carnes, sorbetes, helados…también se utilizan para cremas dulces o ensaladas de fruta. Llenas de vitaminas y minerales.
Begonia White Sugar
Las Begonias son de color blanco puro, por su parte ofrecen un ácido refrescante y a la vez dulce y están muy ricas, nos aportan vitaminas y proteínas, tanto en ensalada como en combinación con nata montada dulce, cremas, quesos, bañadas en chocolate, cristalizadas...
Pétalos de Caléndula Power
Las caléndulas de color naranja intenso brillante, eran muy apreciadas en la antigüedad por sus cualidades comestibles en La India, Grecia y algunos países árabes. Por su sabor parecido al azafrán, a veces a pimienta la caléndula se empleaba, junto con sus hojas para aromatizar caldos y bebidas. Los pétalos en la cocina se usan especialmente para hacer: arroces, tortillas, ensaladas, canapés, salsas, mantequillas, pasteles, yogures…
Capuchina Live
Las capuchinas de colores rojo, naranja y ama eran unas de las más utilizadas desde la antigüedad, debido a su sabor algo picante al principio recibían el nombre de berros de las Indias. Se emplea en ensaladas y combinan muy bien con perejil, estragón y cebolletas, también para sopas, cremas, salsas, pollo, tortas, quesos, carpaccio de patatas, ensaladas, carnes, repostería…incluso en bebidas.
Clavel Freedom
Las flores de colores variados aportan matices de frescura y sabores dulces que sorprenden al comensal. Para hacer: siropes, acompañar ensaladas, cremas, salsas, frutas, carnes, montaditos, zumos, vinos, pasteles…
FLOR DE ROMERO
Su sabor es similar a las hojas pero más suave de color lavanda o
blanco. Contiene gran cantidad de vitaminas y minerales. En la cocina
se usan las flores para acompañar: carnes, pescados, sorbetes y
postres.
FLOR DE BEAN BLANCA
Es una especie de origen americano, los indicios más antiguos de
cultivo datan del año 5000 a.C. La introducción en España y
posteriormente su difusión al resto de Europa tiene lugar en las
expediciones de comienzos del siglo XVI. La flor puede presentar
diversos colores, únicos para cada variedad, aunque en las variedades
más importantes la flor es blanca. Las flores se presentan en
racimos en número de 4 a 8, cuyos pedúnculos nacen en las axilas de
las hojas o en las terminales de algunos tallos. En la cocina se usa
para acompañar: ensaladas, carnes, cóctel, postes etc.
Flor de Borraja
De color azul eléctrico, son flores muy pequeñas. Cuando se consume
la flor de borraja se aprecia su sabor fino y delicado, muy vegetal.
Las flores contienen mucílagos neutros, abundantes sales minerales
(sílice, calcio, potasio), resinas, flavonoides, antocianósidos,
alantoína y trazas de alcaloides pirrolizidínicos. En la cocina tiene
infinidad de usos, para acompañar todo tipo de platos: ensaladas,
tortillas, sopas, carnes... pero es en la repostería donde es la
estrella (yogures, cremas, helados, pasteles...). Se utiliza
frecuentemente en bebidas, sopas, postres.
Flor de Borraja Blanca
De color blanco puro, es una flor con muy bajo aporte calórico, por
lo puede ser consumido por personas que realizan dietas. Aporta
vitaminas A y C y algunos minerales como hierro y potasio. Se pueden
consumir en crudo o cocinado, Es adecuada para todo tipo de comidas:
carnes en general, ensaladas, vinos aromatizados, salsas frías,
infusiones, jugos de fruta, en lugar de perejil, en toda clase de
sopas. Las flores se han empleado en confitería, o bien
conservándolas alternando capas de flores y de azúcar, una cantidad
algo menor de flores que de azúcar, en un cazo hasta que se forme
caramelo.
Flor de Pea
Las flores pueden ser blancas, rosas o rojas, son de morfología
típicamente papilionácea, y poseen simetría zigomorfa, es decir, con
un solo plano de simetría. Consta de 5 sépalos, siendo los dos
superiores variables, tanto en forma como en dimensiones, lo cual se
utiliza como carácter varietal.
En paladar sabor fino, su uso culinario es acompañar: ensaladas, carnes, canapés…
En paladar sabor fino, su uso culinario es acompañar: ensaladas, carnes, canapés…
FLOR DE LAVANDA
Por un lado se pueden preparar infusiones con las hojas y las flores.
También se puede añadir a platos de arroz, pollo, conejo,
vinagretas, sorbetes, elaborar dulces y helados y aromatizar vinos.
Flor de Calabacín
De sabor delicado y dulzón, son las más habituales en la gastronomía
de diversos países como Italia (zuccini) y México donde se emplea en
tamales, tortitas y sopas. Los italianos en cambio las prefieren como
relleno de ravioles y croquetas. Es la flor estrella de color
anaranjado. Se cocina rellena con carnes y verduras, fritas con aceite,
rebozadas, en arroces, pastas, pescados... Llenas de vitaminas y
minerales que nos aportan bellaza en los platos y en nuestras vidas.
Flor de Cebollino
La flor es de color lavanda rosada, tiene un sabor parecido a
cebolla, pero más fino. En la cocina se usa para hacer montaditos,
salsas, cremas de queso, sopas, ensaladas, pescados, mariscos…
Flor de Albahaca
Es una flor anual nativa de Irán, India y otras regiones tropicales
de Asia, que lleva siendo cultivada más de 5.000 años. Sus flores
nacen en grupos de 6 en forma de espiga, aspecto tubular, color
blanco o rosado y hasta 1 cm de corola. Su uso en la cocina es
infinito desde: acompañar carnes, ensaladas, salsas, tartas, helados..
Flor de Salvia
Su significado: “Virtud Doméstica”. Una especie de
atractivo interés por sus propiedades curativas como desinfectante y
febrífugo. Existen alrededor de 900 especies. Nela antigüedad se
utilizaban especies de Salvia para curar a más de 60 diversas
dolencias, desde resfriaos, tuberculosis, hasta epilepsias.
Sulflorviolácea y aunque pequeña es muy atrayente tiene forma de
tubo. El uso práctico de la salvia es el de aromatizar los platos.
Flor de Tomillo
El sabor de la flor de tomillo, es parecido al de la hoja pero más
suave. Su color puede ser blanco o rosa dependiendo de la variedad de
este. Esta flor esta indicada para acompañar carnes, pescados,
aromatizar infusiones o mermeladas.
Flor Eléctrica
El Sechuan button produce un efecto eléctrico en el paladar en
fresco, pero también se puede tostar un poco al microondas y
entonces produce el mismo efecto que la pimienta de Sechuan. Es
originaria de la provincia china de Sechuan de hay su nombre; también
se encuentra en Madagascar y Amazonía. En ciertas regiones de
América del Sur la planta recibe el nombre de “jambu”. En la cocina
se puede trocear la flor y espolvorear encima de gazpachos, carnes,
pescados, elaborar helados de fruta y da un sabor muy refrescante.
También es ideal para acompañar vinos y cócteles.
Geranio Sorbet, Geranio Smith y Geranio Shine.
Variedad de gustos afrutados, florales y cítricos. Si remontarnos
siglos, comprobaremos el empleo culinario de las flores en culturas
como la romana, la griega o la hindú. Además de un agradable sabor y
aroma, hacen más atractivos distintos platos, vinos y licores.
Sobretodo, el geranio sorbet se utiliza en postres, bebidas y
sorbete. La variedad citronella no es comestible.
Pensamiento Dream
Vistosos pétalos de sabor suave y dulces que en paladar hacen soñar,
se utilizan para tortas, quesos, pescados, carnes, ensaladas, tartas,
postres… El pensamiento Summer nos recuerda al verano por sus colores
intensos y puros. En la cocina podemos apreciar su sabor suave, se
utiliza para ensaladas, tortillas, pastas, carnes, aves, pescados,
vinagretas, tartas, helados y cristalizadas son exquisitas.
Petunia Queen
Las petunias de color blanco, rosa y estrelladas son perfectas para
acompañar láminas de chocolate, quesos, carnes, aves, ensaladas, salsas,
cremas, y todo tipo de repostería. No tenemos que olvidar su aporte
mineral y vitamínico.
Mini Rosa Badior
Con ellas se preparan dulces, como la popular rosa mosqueta de
Bariloche, tartas, ensaladas de frutas, pimpollitos en vinagre, y
como ingrediente en salsas de marisco.
Los pétalos de rosa se emplean para perfumar guisos de cordero o de
aves, ensaladas de frutas, arroces, pasteles, sorbetes, helados,
yogures, bombones, rosas cristalizadas...Es rica en vitamina A, B y
C.
Taget Sun
Las flores son de color crema, amarillo, naranja, marrón, o
bicolores, el uso culinario es muy diverso desde: ensaladas, carnes,
bebidas, helados, pasteles y también es ideal para los arroces. Diminutos pétalos de color amarillo hasta llegar al rojo fuego. Son
exquisitos y dan el toque especial en cocina para bandejas de
queso, sopas, pollo, tortas y espolvoreadas en la copa de vino etc.…
Las violetas son una obra de arte de la naturaleza por su combinación
de color en los distintos pétalos y esas pinceladas tan perfectas
que las caracterizan. De sabor suave y delicado, se pueden consumir
frescas, secas y confitadas. Combinan especialmente bien con las
endibias y como relleno para tortillas. En repostería se utilizan
también espolvoreadas con azúcar, caramelizadas, para hacer
mermelada, jarabes, tartas, helados...
Flor de Malva
De color rosado, rojo, blanco, lila. Son únicos para cada variedad. Su sabor es muy suave y son ideales para las ensaladas, usando tanto la flor como sus brotes.
Fuente:
miércoles, 8 de abril de 2015
Hierbas Silvestres que Indican el tipo de Suelo
He cogido prestado un articulo magnifico de ECOAGRICULTOR donde hace referencia a las "Malas Hierbas" y como nos sirven para conocer los tipos de suelos.
El articulo es muy bueno pero no tenia imágenes que yo le he añadido desde la Wikipedia, espero que os sea de interés, creo que es un conocimiento fundamental.
En agro-ecología se
consideran las hierbas adventicias o espontáneas como recursos que
podemos poner a nuestro favor para varias cuestiones. Una de ellas es la
de conocer ciertas características del suelo del huerto ecológico debido a la presencia de estas mal llamadas “malas hierbas“.
Cuando de forma espontánea y silvestre
crecen en el suelo ciertas plantas, éstas nos pueden ser de gran interés
para darnos información sobre la situación y composición del suelo en
ese momento. De hecho, según las características físicas del suelo
surgen con mayor facilidad cierto tipo de plantas.
Te doy algunos
ejemplos:
- Suelos que tienden a retener agua: encontramos la Mentha arvensis, Ranunculus repens, Tussilago farfara o Equisetum sp.
- Suelos compactos: Potentilla anserina, Plantago major o la Matricaria discoidea.
- Suelos ligeros: Adonis aestivalis, Consolida regalis o cariofiláceas en general.
- Suelos arenosos y limosos: Fumaria officinalis, Lamium purpureum y Myosotis arvensis.
- Suelos arenosos y pedregosos: Legousia speculum-veneris, Erodium cicutarium o Falcaria vulgaris.
- Suelos ricos en nitrógeno:
Urtica dioica, Chenopodium album, Mercurialis annua, Senecio vulgaris,
Amaranthus retroflexus, Galium aparine y Echinocloa crus-galli.
- Suelos pobres en nitrógeno: Alopecurus myosuroides, Alchemilla o Aphanus arvensis y Tripleoruspermum maritimum.
- Suelos ricos en potasio: Althaea officinalis, Artemisa sp., Centaurea sp. y Fumaria officinalis.
- Suelos con falta de cal: Trifolium arvense, Digitalis purpurea, Viola tricolor, Drosera sp., Verbascum lychnitis y Sarothamus scoparius.
- Suelos con buena estructura: Chenopodium album y Lamium sp.
- Suelos con muy buena estructura: Stellaria media, Mercurialis annua, Urtica urens, Galinsoga parviflora, Euphorbia sp.
- Suelos con estructura regular: Avena fatua, Arthemis arvensis, Consolida regalis, Lithospermum arvense.
- Suelos con mala estructura: Gramíneas en general, Raphanus raphanistrum, Alchemilla vulgaris y Matricaria chamomilla.
- Suelos con muy mala estructura: Anthoxantum odoratum, Equisetum arvense, Juncus sp. y Poligonáceas en general.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)